El futuro del sector salud
La crisis sanitaria global provocada por el coronavirus ha motivado un despliegue de recursos sin precedentes, y ha supuesto un antes y un después en el sector médico y farmacéutico. En este nuevo escenario, que ha obligado a readaptarse a circunstancias nunca antes vividas, la innovación, la colaboración, la gestión de datos y la tecnología se posicionan como herramientas clave para combatir la pandemia y para impulsar el avance y el futuro de la sanidad.
Un reciente informe, realizado por la Fundación del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS), lleno de ejemplos de innovación médica y sanitaria, ha anticipado así el futuro en el ámbito sanitario. Un trabajo, que ha sido presentado en la jornada sobre innovación titulada “La sanidad que viene: Retos y tendencias en la era del Covid-19”, organizada conjuntamente con la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenun) y Farmaindustria, donde se hace un amplio repaso por los avances científicos y tecnológicos más relevantes que se han producido en los últimos tiempos a nivel mundial, y que pueden ser aplicados en este ámbito tomando al paciente como punto de referencia. El trabajo recoge 150 ejemplos de innovación de la industria de la salud y categoriza los avances científicos y tecnológicos en diferentes áreas. Desde la disrupción de la sanidad, biohacking inteligente, experiencia de usuario y longevidad, hospitales líquidos, e-doctor, gestión digital, hasta la hiper-personalización y la tecnología preventiva.
El texto señala que la sanidad es cada vez más disruptiva. Poco a poco asistimos a la aparición de nuevos agentes que están desafiando al mercado, desde pequeñas startups a grandes tecnológicas, que abren nuevas oportunidades de negocio más allá del servicio médico tradicional.
Asimismo, y en lo que respecta al “Biohacking inteligente”, el uso de suplementos y productos artificiales para mejorar aumentar la concentración o reducir el estrés; nuevas prótesis que mejoran el rendimiento de los pacientes; nuevas interfaces persona-máquina; o aplicaciones para la monitorización remota de los pacientes son ya una nueva realidad.
Por otra parte, y en lo que a “Experiencia de usuario y longevidad” se refiere, el documento señala laimportancia de mejorar la calidad de vida de los mayores, y destaca la aparición de plataformas y aplicaciones que fomentan su autonomía.
En el apartado referente al modelo de asistencia que proponen los “hospitales líquidos”, y cuya esencia se basa en la comunicación que realiza el hospital a través de internet y los medios sociales con el paciente, la telemedicina surge con fuerza debido a la necesidad de descongestionar las salas de espera de los servicios de Atención Primaria.
“E-doctor”. El informe destaca también el paradigma que está suponiendo la aparición de tecnologías capaces de procesar información en mayor cantidad que las personas y actuar a una mayor velocidad como, por ejemplo, el robot ‘Da Vinci’ para realizar programas de cirugía robótica. Asimismo, resalta los avances en la realidad virtual o la impresión en 3D de diferentes tejidos, órganos o elementos sólidos del cuerpo humano, entre otros.
En lo que atañe a la “gestión digital”, cabe destacar la importancia de la gestión de la asistencia sanitaria más allá de los servicios de medicina, y es que “las herramientas digitales permiten maximizar el uso de los recursos para optimizar las operaciones”, apunta el informe.
Finalmente, la “hiper-pesonalización” y la “medicina preventiva” son también algunas áreas que marcarán el futuro de la sanidad. Aquí podéis consultar el informe completo.
Leave a Reply